Saber lo que se ha cotizado, siendo autónomo, es importante porque permite, entre otras cosas, saber si se tiene acceso a una serie de prestaciones que en determinados momentos son vitales para el devenir personal y profesional.
Para estar al corriente de este dato, como autónomo, se puede solicitar el informe de vida laboral, del que os hablaremos, en detalle, en este artículo, explicando lo qué es, para qué sirve, cuáles son los datos que incluye y cómo se puede solicitar (a la Seguridad Social). ¡Sigue leyendo!
¿Qué es la vida laboral de un autónomo?
La vida laboral de un autónomo es el documento, con carácter oficial, que indica las cotizaciones que ha realizado a la Seguridad Social (desglosadas en años y en días). No tiene coste.
¿Para qué sirve la vida laboral a un autónomo?
Tener el informe que muestra, de manera detallada, la vida laboral del autónomo (hasta el momento de su solicitud) es fundamental para él/ella porque permite que se conozcan los regímenes en los que se ha cotizado, o se cotiza, y el tiempo que se lleva de alta (siendo trabajador por cuenta ajena) en cada uno de ellos.
Con esta información, el autónomo puede saber si cumple los requisitos necesarios para acceder a ciertas prestaciones, que explicaremos más adelante.
¿Qué se incluye en el informe de la vida laboral del autónomo?
En el informe que se entrega, al solicitar la vida laboral del autónomo, se puede constatar la siguiente información:
- El número de días que se ha estado de alta en la Seguridad Social.
- El número de días que se ha estado, o se lleva, de alta como autónomo en la Seguridad Social (así como la fecha de dicha alta y, de haberla, de baja).
- El número de días que se ha estado, o se lleva, de alta como asalariado (o trabajador por cuenta ajena).
- El nombre de cada una de las empresas en/para las que se ha trabajado (junto a las fechas de inicio y fin, este último, de haberlo).
- El tipo de contrato (incluyendo si este es parcial, y su porcentaje, en el caso de ser asalariado).
- El grupo de cotización.
- Las fechas y los días en los que se ha percibido la prestación por desempleo.
Esta información, incluida en el informe de vida laboral del autónomo, se muestra en orden cronológico (desde la fecha actual a la más antigua).
Hay que tener en cuenta que la vida laboral no muestra, en ningún momento, información de las bajas médicas o por maternidad y paternidad, y tampoco las bases de cotización o la cotizaciones de empleados que se tengan a cargo. Para ello, existen otros documentos específicos, como, por ejemplo, el informe de bases de cotización (o el informe de datos de cotización de trabajo autónomo) y el informe de vida laboral de una empresa.

¿Por qué es importante la vida laboral para el autónomo?
Lo principal, y por lo que es especialmente relevante la solicitud del informe de vida laboral para un autónomo, es que su información es la que ayuda a saber si se tiene acceso a prestaciones contributivas como, por ejemplo, las relacionadas con:
- Jubilación: los días cotizados que se detallan en la vida laboral es parte de la información que se requiere para calcular el tiempo que se ha cotizado y los derechos que se tienen al respecto (aunque el autónomo esté cotizando por la base mínima). También es la “vía” para conocer si merece la pena la jubilación anticipada.
- Bajas por incapacidad temporal: el tiempo que se ha cotizado es importante para comprobar si se ha cotizado el mínimo de 180 días (en los últimos 5 años) que se necesita para percibir la prestación por contingencias comunes.
- Paro: como en el caso anterior, la vida laboral es la que ayuda a verificar que se cumple el tiempo mínimo de cotización que se requiere para cobrar esta prestación (12 meses seguidos, previos a su solicitud).
Además, a la hora de solicitar una ayuda o beca, hay organismos y/o administraciones (autonómicas y locales) que piden la presentación del informe de la vida laboral del autónomo (como requisito para su concesión).
¿Cómo se realiza la solicitud de la vida laboral siendo autónomo?
Son varias las maneras de solicitar la vida laboral, siendo autónomo, de entre las que destaca la online.
¿Cómo solicitar la vida laboral, siendo autónomo, por Internet (utilizando el certificado digital)
Disponer del certificado digital es fundamental al solicitar la vida laboral de un autónomo por Internet.
Una vez se comprueba que se dispone de él, lo siguiente es acceder a la Sede Electrónica de la Seguridad Social, tras lo que se puede:
- Buscar la sección de ‘Lo más visto’ (en la que, habitualmente, se encuentra la opción de ‘Informe de tu Vida Laboral’, con acceso directo a su solicitud).
- Pinchar en ‘Ciudadano’ - ‘Informes y Certificados’ (en esta última sección se encuentra el desplegable de ‘Informe de tu Vida Laboral’).
En ambos casos, se llegará a una pantalla en la que se “presenta” la opción de ‘Obtener Acceso’, en la que se debe clicar. Acto seguido, se permitirá la revisión de la propia vida laboral, pinchando en ‘Consultar tu vida laboral’, o la de otra persona (si se dispone de permiso).
Tras incluir el certificado digital (o la Cl@ve), si no se ha hecho previamente, se visualizará la vida laboral.
¿Existen otras vías para solicitar el informe de vida laboral de un autónomo?
Sí, hay otras maneras de proceder a la solicitud de la vida laboral del autónomo:
- A domicilio: si no se dispone de certificado digital, Cl@ve o DNie, se puede elegir esta otra opción de conseguir en informe de la vida laboral (como autónomo), para la que bastará con rellenar la solicitud en la página web de la Seguridad Social para, después, recibir el documento por correo postal.
- Por teléfono: llamando al 901 502 050 o al 915 410 291 se puede gestionar la solicitud de la vida laboral del autónomo.
¿Y si lo que quiero es, como autónomo, solicitar la vida laboral de los trabajadores que tengo a cargo?
En este caso, hay que solicitar la vida laboral de una empresa, para lo que se debe entrar en la Sede Electrónica de la Seguridad Social y pinchar en ‘Notificaciones / Comunicaciones’.
A la izquierda, se elegirá ‘Comunicaciones Telemáticas’, apareciendo a la derecha la opción de ‘Consultar comunicaciones telemáticas’ (en la que hay que clicar).
Para ‘Obtener Acceso’, hay que incluir el certificado digital (o la Cl@ve), tras lo cual, se podrá consultar la cotización, bases de cotización, etc. (de los empleados).
En BBVA le damos la bienvenida a tu negocio
Si estás buscando una cuenta en la que domiciliar lo relacionado con la actividad que se tiene como autónomo (pago del recibo de autónomos, de impuestos, etc.), en BBVA dispones de la Cuenta Negocios Bienvenida, con la que no tendrás gastos de comisión de administración ni mantenimiento ni por tu tarjeta de débito, y ni siquiera por transferencias o por cobro o emisión de cheques.
Abre tu Cuenta Negocios Bienvenida sin pasar por la oficina, ¡solo tardarás 10 minutos! Sin papeleo innecesario, solo necesitarás tu DNI o TIE y un teléfono móvil. ¡Hazlo ahora y lleva tu negocio al siguiente nivel!