¿Qué es el análisis técnico de mercados financieros?

Descubre qué es un análisis técnico en Bolsa y cómo puedes detectar con él una variación en la tendencias de los mercados financieros.
Antes de invertir se debe/n analizar el/los mercado/s en los que se quiere operar, para lo que existen, entre otros tipos, el análisis técnico, del que os hablaremos, en detalle, en este artículo, explicando lo que es, cuáles son sus principios básicos, las herramientas que más se utilizan y, para terminar, los aspectos que le diferencian del análisis fundamental.

Invierte en bolsa con BBVA

Ponemos a tu disposición diferentes productos para hacerlo, según tu nivel de experiencia (acciones, ETF y productos con apalancamiento).

¿Qué es el análisis técnico?

El análisis técnico es un método utilizado para estudiar y predecir el comportamiento de los precios de los activos en los mercados financieros (tales como acciones, ETFs, índices, y divisas, entre otros), basándose en datos históricos de precios, estadísticas, volumen de negociación y patrones gráficos. 

El objetivo del análisis técnico no es otro que predecir la posible trayectoria de los precios en el futuro.

El análisis técnico es uno de los 2 enfoques que se le puede dar al análisis de mercados, junto al análisis fundamental, en el que se establece el valor de una empresa, y de sus acciones, en base a su estado financiero, las tendencias industriales y otros factores externos (por ejemplo, el contexto económico), con un objetivo: utilizar este conocimiento de la salud financiera de la empresa (y de su potencial crecimiento) para arrojar un pronóstico lo más acertado posible de su rendimiento futuro.

¿Cuáles son las principales diferencias entre el análisis técnico y el fundamental?

Una vez se conoce lo que es el análisis técnico y fundamental, es más sencillo que se encuentren sus diferencias:

  • Objetivo: el análisis técnico se centra en conocer la tendencia de los precios de un activo, no así el análisis fundamental, que trata de obtener su valor concreto presente y futuro (tanto del activo como de la empresa).
  • Enfoque: el análisis técnico se utiliza principalmente cuando se busca una estrategia a corto, medio plazo, aprovechando las fluctuaciones del mercado. En cambio, el análisis fundamental se emplea para estrategias a largo plazo, basándose en el crecimiento y desempeño de las empresas.
  • Datos: en el análisis técnico, como se ha explicado, se usan los datos históricos de los precios y volúmenes de las acciones a la hora de determinar las tendencias futuras y, con ello, los movimientos a realizar. Por el contrario, el análisis fundamental se sirve de los datos financieros de la empresa (informes, balances, etc.), así como de información sobre factores macroeconómicos, para establecer las que serán las tendencias futuras (a largo plazo).

¿Cuáles son los principios del análisis técnico?

Son 3 los principios en los que se basa el análisis técnico (siendo estos, por tanto, la base de este tipo de análisis de los mercados financieros):

El precio lo descuenta todo

Este primer “pilar” del análisis técnico se sustenta en la premisa de que “todo lo que influye en el precio de una acción se encuentra ya reflejado en él”.

Esto significa, en definitiva, que el precio que tiene la acción es el que debe tener y que, a diferencia de lo que “opina” el análisis fundamental, los factores (económicos, sociales, etc.) que harían que este pudiese cambiar ya se han aplicado y, por tanto, no deberían afectar al precio.

El precio se mueve en tendencias

Este segundo “pilar” es, sin lugar a dudas, el más importante, dado que la tendencia es el principal sustento del análisis técnico e identificarlas es el principal objetivo de aquel que, como trader, emplea este tipo de análisis.
Así, se parte de la siguiente premisa: establecida una tendencia (sea esta al alza, a la baja o lateral), los precios van a seguir una dirección ya marcada hasta que se den señales claras de que viene un cambio, momento en el que se “tomaran posiciones” respecto a este movimiento.

La historia se repite

Este tercer “pilar” es también fundamental para entender el análisis técnico. Indica que el “mercado” no olvida, es decir, tiene memoria, lo que significa, para aquellos que apoyan este tipo de análisis, que si una situación se repite, este responderá de la misma manera en ambas ocasiones. Esto ayuda a entender el porqué el análisis técnico se basa en datos históricos (y, por tanto, pasados) para predecir los datos futuros.

En resumen, lo que aplica el análisis técnico es algo tan sencillo como: si algo ha funcionado bien en el pasado, ¿por qué no lo va a hacer en el futuro?

¿Cuáles son las principales herramientas del análisis técnico?

Estas son las herramientas que, habitualmente, se suelen utilizar en el análisis técnico:

Medias móviles

Indicadores que suavizan el comportamiento del precio de un activo a lo largo del tiempo (calculando el promedio de los precios pasados durante un período determinado), lo que permite que se identifiquen las tendencias, así como posibles puntos de entrada o salida en el mercado.

Formaciones de precios

Patrones que se muestran en los gráficos de precios y que permiten la identificación de una tendencia continuista o, por el contrario, de un cambio en su evolución.

Pueden ser: 

Patrones de continuación

  • Bandera: marca un continuismo en una tendencia que indica una breve pausa antes de que el precio continúe en la misma dirección. Es uno de los patrones más confiables y aparece comúnmente después de un movimiento fuerte y rápido en el precio, conocido como asta o mástil. Hay 2 tipos: alcista y bajista.
  • Triángulo: el precio se mueve en un rango cada vez más estrecho por un periodo de tiempo para, pasado este, romperse y regresar a su tendencia principal. Hay 3 tipos: simétrico, ascendente y descendente.
  • Rectángulo: el precio oscila entre un nivel de soporte y un nivel de resistencia relativamente horizontales durante un período de tiempo, para posteriormente romperse y volver a su tendencia principal

Patrones de cambio de tendencia

  • Hombro-Cabeza-Hombro: indica que una tendencia alcista está perdiendo fuerza y podría invertirse. Se forma con tres picos consecutivos: hombro izquierdo (primer máximo), cabeza (un máximo más alto) y hombro derecho (un máximo más bajo que la cabeza, similar al hombro izquierdo). Todos los retrocesos tienden a apoyarse en una línea llamada "línea de cuello", que conecta los mínimos entre los tres picos. Cuando el precio rompe por debajo de la línea de cuello, se confirma una señal de venta y cambio de tendencia de alcista a bajista. El H-C-H invertido por el contrario indica un cambio de tendencia de bajista a alcista.
  • Doble Techo / Doble Suelo: el Doble Techo es un patrón de cambio de tendencia de alcista a bajista. El precio forma dos máximos al mismo nivel, separados por un retroceso. Si rompe el soporte entre los dos picos, se confirma la señal de cambio de tendencia. El Doble Suelo, por su parte, es un patrón de cambio de tendencia de bajista a alcista. El precio forma dos mínimos al mismo nivel, separados por un rebote. Si rompe la resistencia entre los dos valles, se confirma la señal de cambio de tendencia.
Imagen ilustrativa de una persona ante un ordenador, realizando un análisis técnico

Oscilador estocástico

Indicador de momento que mide la velocidad y dirección del movimiento del precio, y ayuda a identificar niveles de sobrecompra o sobreventa de un activo en concreto, comparando el precio de cierre de un día con un rando de precios pasado.

Patrones de Velas

Representaciones gráficas que muestran los movimientos de los precios de un activo en un periodo de tiempo determinado. Cada vela resume cuatro datos clave: apertura, cierre, máximo y mínimo, pudiendo ser:

  • Alcistas: si el precio de cierre es mayor que el precio de apertura.
  • Bajistas: Si el precio de cierre es menor que el precio de apertura.

Las más comunes son:

  • Estrella de la Mañana/Noche: aquellas que reflejan una reversión en la tendencia, llegando a una estrella de la mañana (tendencia alcista) de una bajista o a una estrella de la noche (tendencia bajista) de una alcista.
  • Martillo: aquella que muestra, tras una tendencia bajista, un ligero cambio de dirección (al alza).
  • Doji: aquella que es sinónimo de indecisión o pausa en el mercado.

Retroceso de Fibonacci

Se emplea en “trading” para el cálculo predictivo de los niveles de soporte y resistencia a los que llegaría el precio de un activo financiero (utilizando, de ahí su nombre, la secuencia de Fibonacci). 

Bandas de Bollinger

Indicador que ayuda a conocer la volatilidad de un activo y a establecer sus niveles de precio en una franja de tiempo concreta (niveles de sobrecompra o sobreventa).

Se compone de 3 líneas, una central (refleja la media móvil simple), una superior (refleja la media móvil + 2 desviaciones típicas) y una inferior (refleja la media móvil - 2 desviaciones típicas)

Tipos de Gráficos

  • Gráfico de líneas: muestra solo el precio  de cierre en cada período. Es el más simple y fácil de interpretar, ideal para visualizar la tendencia general.
  • Gráfico de barras: Cada barra muestra el precio de apertura, máximo, mínimo y cierre.
  • Gráfico de velas: son las que, al contrario que las anteriores, muestran una variación en la tendencia de un activo financiero.A estos se unen, en mayor o menor medida, los gráficos (de líneas, barras y velas), las líneas de tendencia o el volumen en equilibrio (u OBV).

Una vez elegido el tipo de gráfico con el que vamos a trabajar, el siguiente paso sería identificar los patrones de tendencia (cambio o continuación).

Ventajas y desventajas del análisis técnico

Entre las ventajas:

  • Identificación, con mayor precisión, de patrones que permiten anticiparse a los movimientos del mercado.
  • Versatilidad (es aplicable a cualquier mercado). 
  • Objetividad (al basarse en datos históricos).
  • Temporalidad, ya que se puede aplicar a inversiones a corto y a largo plazo.

Además, al sustentarse en gráficas, es más sencilla su visualización y comprensión (ayudando a obtener las conclusiones más fácilmente).

Entre las desventajas:

  • No es 100% precisa, al basarse en tendencias que no garantizan el éxito.
  • Se ven afectados por los sesgos cognitivos y emocionales del trader.

¿En qué consiste la teoría del Dow?

Varias son las teorías que refuerzan el análisis técnico, destacando una sobre las demás: la teoría de Dow.

Desarrollada por el fundador del Wall Street Journal, Charles Dow, se sustenta en la idea de que el precio de un activo se mueve por tendencias, en base a: 

  • Temporalidad: puede ser primaria o principal (es la más fuerte y dura de uno a 3 años), secundaria o intermedia (es corrección de la primera, yendo en dirección contraria, y dura de 3 semanas a 3 meses) y terciaria o menor  (es corrección de la secundaria, yendo en dirección contraria, y dura menos de 3 semanas).
  • Dirección: los precios no se mueven de forma aleatoria, sino en una dirección concreta, que puede ser ascendente, descendente o lateral. 
  • Fase: son 3 las que se incluyen en la tendencia primaria o principal, que son la de acumulación, la de participación pública y la de distribución.

Además, la teoría de Dow también se basa en ciertas afirmaciones, por ejemplo, la que dice que toda la información ya se encuentra en el mercado de valores (y, por lo tanto, el precio que tiene el activo ya la ha tenido en cuenta) o la que defiende que el volumen debe confirmar la tendencia (de manera que en una tendencia alcista, el volumen de operaciones debe aumentar cuando los precios suben y disminuir cuando baja, y en una tendencia bajista debe aumentar con las caídas de precio y disminuir con los repuntes. Si el volumen no acompaña a la tendencia, puede indicar debilidad). 

Por último, la teoría del Dow dicta una última afirmación: una tendencia existe hasta que se pruebe lo contrario, o lo que es lo mismo, una tendencia es la que es… hasta que hay datos que predigan un cambio.

BBVA te ayuda a invertir en bolsa

Si estás pensando invertir en bolsa, desde BBVA ponemos a tu disposición diferentes productos para hacerlo, según tu nivel de experiencia (acciones, ETF y productos con apalancamiento). ¿Quieres conocerlos? Entra en bbva.es e infórmate.

Curso de análisis técnico

Formación en análisis técnico

Formación en análisis técnico

  • Introducción al análisis técnico I - Tipo de gráficos y líneas de tendencia

    Introducción al análisis técnico I - Tipo de gráficos y líneas de tendencia

  • Introducción al análisis técnico II - Soportes, resistencias y líneas de canal  Link

    Introducción al análisis técnico II - Soportes, resistencias y líneas de canal Link

  • Introducción al análisis técnico III - Figuras de continuación y cambio de tendencia

    Introducción al análisis técnico III - Figuras de continuación y cambio de tendencia

  • Introducción al análisis técnico IV: Fibonacci 26/09/2024

    Introducción al análisis técnico IV: Fibonacci 26/09/2024

  • Introducción al análisis técnico V: medias móviles y sistemas de cruce 14/11/2024

    Introducción al análisis técnico V: medias móviles y sistemas de cruce 14/11/2024

  • Introducción al análisis técnico VI - Indicadores de momentum RSI y MACD

    Introducción al análisis técnico VI - Indicadores de momentum RSI y MACD