“Hacerse” un seguro de vida, hoy en día, es algo habitual. La razón más común para contratarlo es proteger a la familia, que son las personas que más se quiere, en el supuesto de que se produzca el fallecimiento del tomador o que este sufra algún tipo de invalidez. Pero no es el único motivo por el que se adquiere una póliza de este tipo. 

También se contrata, en lo personal, si se quieren obtener unos ingresos adicionales que complementen a los que se tienen o, en el caso de que se acceda a una hipoteca o un préstamo personal, como protección para el beneficiario a la hora de saldar la deuda pendiente con la entidad financiera o bancaria

Seguro Vida BBVA

Ahora con un 20 % de descuento el primer año, 15 % el segundo y 10 % el tercero. Hasta el 30 de noviembre de 2025.

¿Tenemos claro qué es un seguro de vida?

Si bien es cierto que, como hemos comentado, cada vez son más las personas que contratan un seguro de vida, son otras tantas las que aún no conocen en profundidad en qué consiste este producto. Algo que va a cambiar gracias a este artículo en el que, de forma detallada, explicamos qué es un seguro de vida, profundizando en sus distintas coberturas, tipos y, sobre todo, en los beneficios que puede reportar. Responderemos, por tanto, a la pregunta que te estás haciendo en este momento: ¿merece la pena contratar un seguro de vida? ¡Sigue leyendo para saberlo!

¿Qué es un seguro de vida?

Hablar de un seguro de vida supone hacerlo de un producto que, previo abono de una prima (mensual, trimestral, semestral o anual), garantiza el pago de una cantidad a los familiares del tomador de la póliza si este fallece o padece algún tipo de incapacidad. En resumen, supone una protección económica para la familia en cualquiera de los supuestos mencionados. 

¿Qué es la prima de un seguro de vida?

La prima es la cuota que costea el tomador por mantener activa la póliza del seguro de vida. El valor de la misma depende, en la mayoría de los casos, de factores como la edad, el estado de salud o los hábitos y costumbres de este, así como de las coberturas que contrate y el capital que pacte como indemnización para los beneficiarios del seguro.

El pago de la prima, otro aspecto a tener muy en cuenta, puede hacerse de dos formas:

- En un único pago (es lo que se conoce como Prima Única). Suele ser un requerimiento cuando se superan los 65 años de edad.

- En cuotas (es lo que se conoce como Prima Periódica), las cuales pueden fraccionarse mensual, trimestral, semestral o anualmente.

¿Quién forma parte de un seguro de vida?

Una vez se sabe lo qué es un seguro de vida, el siguiente paso es analizar a los agentes que “participan en él”, que son:

  • Tomador del seguro: persona que contrata el seguro (y abona la prima del mismo).
  • Asegurado: persona a la que cubre la póliza del seguro de vida. Habitualmente, suele coincidir con el tomador.
  • Asegurador: entidad con la que se acuerda el seguro de vida y, por tanto, a la que se paga la prima. Será la encargada, una vez llegue el momento, de indemnizar al beneficiario.
  • Beneficiario: persona que percibe el capital establecido por el asegurado en la póliza del seguro de vida (cuando se den las condiciones marcadas en el contrato). Lo designa el propio asegurado.

¿Cuáles son los requisitos a cumplir si se quiere contratar un seguro de vida?

Existen una serie de “factores” que permiten, o no, la adquisición de un seguro de vida:

  • País de residencia: es importante que se resida en el país en el que se contrata la póliza (en este caso, España) para poder acceder a ella.
  • Edad: lo normal es que se requiera la mayoría de edad para contratar el seguro de vida (tal y como se estipula en la Ley del Contrato del Seguro), aunque hay excepciones (se podría hacer al cumplir los 14, siempre que se cuenta con la autorización del tutor legal). De igual modo, hay un límite máximo, situado en los 65 años, tras el cual no se tendría acceso a este tipo de pólizas (aunque cada compañía podría establecer el suyo propio). 
  • Salud: tener una buena salud es un requisito al contratar un seguro de vida. Esto hace que, en la mayoría de las aseguradoras, haya que rellenar un cuestionario previo o, en algunos casos, realizar un examen médico (con el objetivo de saber si se sufre alguna enfermedad).
  • Profesión: las compañías de seguros la tienen en cuenta, siendo más difícil el acceso a un seguro de vida cuanto mayor riesgo se asuma en ella. Capital: también es una condición que ponen las aseguradoras, las cuales establecen unos límites, mínimo y máximo, entre los que se debe elegir la cuantía a incluir en la póliza. 

Además, para contratar un seguro de vida se tiene que presentar la siguiente documentación:

  • DNI.
  • Solicitud del seguro de vida (formulario).
  • Cuestionario previo.

¿Cómo funciona un seguro de vida?

El funcionamiento del seguro de vida es sencillo: 

  • En primer lugar, y es indispensable, se tendrá que pagar la cuota o prima (recordemos: es dependiente de los factores que se han comentado anteriormente). 
  • En segundo lugar, y una vez se abona, la aseguradora se encarga de cumplir con las coberturas que se incluyen en la póliza (según las condiciones establecidas en el contrato), en caso de que el asegurado fallezca o sufra una incapacidad.

Una vez se paga la prima, la entidad aseguradora adquiere el compromiso de cumplir lo acordado en el contrato del seguro de vida, es decir, deberá abonar la cantidad que se estipule en él en el caso de que el asegurado fallezca o sufra una incapacidad (según las coberturas y condiciones indicadas en la póliza).

¿Cuáles son las coberturas más habituales del seguro de vida?

La principal cobertura de un seguro de vida es la relacionada con el dinero que recibe el/los beneficiario/s, previamente acordado y plasmado en el contrato de la póliza, si se produce el fallecimiento del asegurado o, también, en el que caso de que sufra una incapacidad permanente absoluta (lo que va a suponer, en este último caso, una pérdida de ingresos que se paliaría con lo percibido del seguro de vida).

De igual modo, y según las coberturas que se incluyan en el seguro de vida, es posible que el seguro de vida se puede “utilizar” en el caso de que la incapacidad sea temporal, que se trate de una enfermedad grave o se sea víctima de un accidente.

También hay coberturas que, en base al tipo de póliza, se añaden al seguro de vida, como, por ejemplo, la orientación psicológica, el asesoramiento jurídico o la gestión de trámites.

¿Cuál es el coste de un seguro de vida?

Son varios los factores que condicionan lo que va a costar el seguro de vida, algunos de ellos ya comentados con anterioridad (al ser requisitos para su contratación), destacando: la edad, uno de los más importantes, el estado de salud, los hábitos del día a día, el capital que se asegure o las coberturas.

De igual manera, el importe a pagar, en concepto de prima, por el seguro de vida va a depender, también, del tipo de seguro de vida que se contrate, de entre los que explicamos a continuación:

¿A qué tipos de seguro de vida se puede acceder?

Son varios los tipos de seguros de vida que hay en el mercado, cada uno con sus características propias:

Seguro de Vida Temporal

En este caso, la póliza del seguro de vida se establece por un periodo de tiempo finito, el cual puede oscilar entre uno o varios días, meses, años o, en ciertos casos, hasta una edad determinada (por ejemplo, los 65 años). Suele utilizarse para cubrir necesidades concretas. 

Si durante el periodo estipulado en la póliza del seguro de vida no se sufre ningún percance, el asegurador no tendrá que pagar indemnización alguna y el tomador no podrá recuperar el dinero invertido.

que es seguro de vida

Seguro de Vida Entero

Esta modalidad de seguro de vida protege al asegurado durante toda su vida, dando igual cuando se produzca su fallecimiento o incapacidad a la hora de indemnizar a los beneficiarios de la póliza. Su prima siempre será la misma (no cambiará en base a factores como la edad, la inflación, etc.) y se abonará de forma:

- Vitalicia: hasta que se produzca el fallecimiento.

- Temporal: durante un periodo de tiempo concreto (10, 20 o 30 años, por ejemplo), tras el cual se sigue manteniendo la cobertura del seguro de vida (hasta la defunción del asegurado).

Seguro de Vida Riesgo

Este tipo de seguro de vida tiene como objetivo la protección de los distintos miembros de la familia del tomador, en el caso de que este fallezca. Su prima es pagada anualmente, y se calcula en base a la edad y el historial médico del tomador, así como en función del capital que este acuerde para la futura indemnización. 

Seguros de Vida Ahorro

Este tipo de seguro de vida combina la cobertura por fallecimiento (o invalidez) que se contempla en la póliza de un seguro de vida riesgo con las ventajas que ofrece un plan de ahorro. Así, con el seguro de vida ahorro (en el que suelen coincidir el tomador, el asegurado y el beneficiario), se percibe el capital que se ha ido ahorrando durante el tiempo que dure la póliza (en un único pago o a plazos), aunque al finalizar esta se siga estando vivo. De igual modo, es posible incluir una cláusula en la que el dinero ahorrado, en caso de fallecimiento del tomador, se abone a uno o varios beneficiarios.

Existen varios tipos de seguros de vida ahorro, entre los que se encuentran el Plan Individual de Ahorro Sistemático (PIA), el Plan de Previsión Asegurado (PPA) y el Seguro Individual de Ahorro a Largo Plazo (SIALP).

¿Para qué sirve, por tanto, un seguro de vida?

Un seguro de vida, en función de la modalidad elegida, puede servir para una u otra cosa, siendo lo normal que ayude al tomador en las siguientes casuísticas:

Con respecto a la familia, ¿cómo funciona el seguro de vida?

En lo familiar, un seguro de vida sirve, principalmente, para proteger financieramente a los seres queridos en el caso de que se produzca el fallecimiento del tomador o si este sufre una incapacidad. Si esto ocurre, lo que hará es indemnizar a los beneficiarios según lo estipulado en el contrato (y tomando como referencia el capital asegurado). El objetivo, con esto, es que no tengan carencias económicas. 

¿Para qué sirve el seguro de vida en lo personal?

Un seguro de vida (en concreto, el de vida ahorro) también puede servir para asegurarse unos ingresos extra que complementen a los que se obtienen por otras vías o para hacer crecer el capital que se asegura (obteniendo un mayor rédito “monetario” de él).

¿Para qué sirve un seguro de vida con la hipoteca?

Un seguro de vida, si es está vinculado a la hipoteca y/o préstamo personal que tenga el tomador, ayudará al beneficiario de dicho seguro a saldar la deuda pendiente que el tomador tenía con un banco o entidad crediticia (siempre, claro está, en base a lo indicado en la póliza). El objetivo, en este caso, es que nada quede “pendiente de pago”.

Hay quien tiene la duda de si es obligatorio el seguro de vida en una hipoteca: no lo es, aunque sí es recomendable (en base a lo ya comentado).

¿Para qué sirve el seguro de vida con Hacienda?

Otros de los “usos” que tiene un seguro de vida está vinculado a Hacienda y, más concretamente, a la declaración de la renta que se rellena y presenta a este Organismo (en el periodo indicado). ¿En qué casos? Con ciertas limitaciones y cumpliendo una serie de requisitos, este tipo de seguro se puede desgravar en 2 de los 3 que se han mencionado previamente (ahorro e hipoteca) y, también, si se es autónomo.

¿A quién beneficia más, por tanto, un seguro de vida?

Lo recomendable es que todas las personas, sin excepción, dispongan de un seguro de vida. Sin embargo, hay personas que lo requieren más, como, por ejemplo, las siguientes: 

  • Aquellas cuyos ingresos sean los únicos que tenga la unidad familiar, lo que llevaría a la familia a tener graves problemas económicos si fallece o sufre una incapacidad.
  • Aquellas que hayan accedido a financiación (préstamo personal o hipoteca) y tenga pendiente su devolución, lo que llevaría a la familia a hacerse cargo de las deudas contraídas si fallece o sufre una incapacidad.
  • Aquellas que piensan en dejar una herencia, pueden asegurarla a través del seguro de vida.

¿Qué es el certificado de seguro de vida?

Se trata de un documento en el que se indican los seguros de vida de los que la persona que fallece es asegurado, siendo emitido por la compañía de seguros con la que se tenga/n contratado/s.

En él se incluyen, entre otros datos, el nombre de la persona, el tipo de seguro de vida que tiene, la fecha de inicio y fin de la póliza, el valor que se ha asegurado en ella y, además, otras cláusulas especiales que deban ser consideradas (por su especial relevancia).

Conoce el seguro de vida de BBVA

Si tu intención es que la familia esté siempre protegida, BBVA pone a tu disposición su Seguro Vida BBVA, con una amplia variedad de coberturas (fallecimiento, incapacidad permanente absoluta, etc.), que puedes ir ampliando en base a tus necesidades. ¿Quieres saber más sobre él? Entra en bbva.es o la app de BBVA y consulta toda la información.

También podría interesarte