Al ver como se acerca la jubilación, el autónomo, como el trabajador asalariado, empieza a preocuparse de lo que tendrá que hacer si quiere mantener el nivel de vida que ha tenido, durante su vida laboral, al dejar de trabajar.
Y piensa en ello, en primer lugar, por como es su trabajo: el trabajador por cuenta propia no tiene unos ingresos que estén 100% garantizados (el sueldo que cobran es dependiente del trabajo que realizan en cada mes), algo de lo que sí dispone el asalariado, lo que le lleva a gestionar su economía de una manera diferente (para maximizar el dinero que gana).
Además, y es algo a tener en cuenta, la media de años que se trabaja por cuenta propia es ligeramente más alta que la empleada por aquel que lo hace por cuenta ajena, algo que se extrapola, también, a la pensión que cada uno percibe al retirarse, existiendo una gran diferencia en cada caso: tras la jubilación, la cobrada por el autónomo no supera los 1.000 € (de media), mientras que la del asalariado está por encima de los 1.500 € (de media).
Todo esto hace que, tal y como indican los expertos en finanzas, sea importante que el autónomo, para mejorar su jubilación, planifique bien su economía, además de realizar otras acciones que, en este artículo, vamos a explicar en detalle, por lo que, si quieres conocerlas… ¡no dejes de leer!
¿Qué se puede hacer para mejorar la jubilación siendo autónomo?
El primer paso, si se quiere mejorar la jubilación siendo autónomo, es muy simple: tener claro el tipo de vida que se desea tener, al dejar de trabajar, y los objetivos que uno se va a plantear en esta nueva etapa (a corto, medio y largo plazo).
Esto va a ayudar a dar el segundo paso: ir adaptando las finanzas, en la medida de lo posible, a este nuevo escenario, de forma que, llegado el momento, no se perciba el cambio o este, al menos, no sea muy traumático. Es lo que se conoce, y hemos mencionado con anterioridad, como ‘planificación financiera’.
Y es que, en la totalidad de los casos, el importe de la pensión de jubilación de un autónomo (también del asalariado) es inferior a lo que ha estado percibiendo de salario, por lo que disponer de unos ahorros es fundamental para no ver mermado el nivel de vida que se tenía.

¿Existen más acciones que permiten la mejora de la jubilación de un autónomo?
Esta planificación, de la que se ha hablado en el apartado anterior, no es la única medida que puede tomar un autónomo para mejorar su jubilación.
Por ejemplo: hay que cuidar, y mucho, la base de cotización que se elige durante la vida laboral, ya que es la utilizada de referencia en el cálculo de la pensión de jubilación.
¿Esto qué significa? Que según se escoja una base de cotización u otra, así será el importe de pensión de jubilación, siendo este más bajo cuando más lo sea la base de cotización (y viceversa).
También se aconseja que, al iniciar la vida laboral (momento en el que la jubilación, como autónomo, se ve lejana), se opte por una base de cotización más baja y, pasado el tiempo (se recomienda, concretamente, a los 42 años) se empiece a subir.
¿Esto qué significa? Que en el momento en el que se tomen las cuantías para el cálculo de la pensión de jubilación (recordemos, se utilizan los 25 últimos años cotizados), estas van a ser más altas y, con ello, lo será la pensión.
Por último, y no menos importante, se tiene la posibilidad de contratar un plan de pensiones para autónomos, como el de BBVA, en el que, con la ayuda de nuestros gestores (con más de 30 años de experiencia), se puede aportar hasta 5.750 € cada año (deducibles fiscalmente, 1.500 € de forma individual y 4.250 € como autónomo) y percibir los ahorros llegado el momento (cuando el plan tenga más de 10 años, cuando se lleve un año en el paro o al jubilarse), lo que hará posible que se alcance ese bienestar económico que tanto se busca.
¿Quieres saber más sobre él? Entra en bbva.es e infórmate.