¿Qué es la renta variable?
¿Cuáles son las principales características de la renta variable?
Son varios los aspectos que definen a la renta variable:
- Rentabilidad: en la renta variable, como se avanza en la definición previa, esta no está garantizada, lo que implica que puede ser positiva… o negativa.
- Perfil del inversor: la renta variable es la que se recomienda a aquellos inversores que sean más agresivos, no así a los moderados y/o más conservadores, teniendo en cuenta el horizonte temporal del que dispone el inversor.
- Riesgo: el hecho de que se pueda obtener una mayor rentabilidad con la renta variable hace que, invirtiendo en ella, se asuma un riesgo más alto.
- Liquidez: al ser diferentes los productos de renta variable en los que invertir, esta va a depender del que se elija.
Al invertir en renta variable, ¿qué factores se han de tener en cuenta?
Si se opta por invertir en renta variable, y antes de elegir un instrumento u otro, hay que valorar una serie de aspectos que pueden influir, en mayor o menor medida, en su valor.
- En lo económico, por ejemplo, hay que estar atentos a la situación económica a nivel global, a la inflación y a las políticas monetarias que se den (en el momento de la inversión), sin olvidar los tipos de cambio y, como no, los tipos de interés.
- En lo empresarial, por ejemplo, hay que atender al desempeño de la empresa (en concreto, a sus resultados financieros, estrategias de crecimiento o posibles cambios que en ella se produzcan) y a su capacidad de innovar y/o expandirse.
A estos se unen, entre otros, ciertos factores externos (como, por ejemplo, las políticas monetarias de los países o los cambios políticos que se den en estos) y, también, las expectativas de los inversores.
¿Por qué productos financieros hay que optar si se quiere invertir en renta variable?
Al invertir en renta variable, se puede optar por una amplia variedad de productos financieros, entre los que destacan:
- Acciones: es la más “común”, en lo que a renta variable se refiere, y supone que el inversor adquiera una pequeña parte del capital de la empresa (por cada acción), de la que obtendrá una rentabilidad que es dependiente del desarrollo y evolución de la misma.
- ETFs: es un fondo de inversión que replica un índice bursátil, pudiéndose comprar y/o vender en cualquier momento (dentro del horario de negociación), al precio al que coticen.
- Fondos de inversión: son instrumentos de ahorro que reúnen a un gran número de inversores que invierten su dinero mientras la entidad gestora se ocupa de invertirlo en distintos activos financieros (como pueden ser las acciones), dependiendo del fondo. Los partícipes de un fondo de inversión buscan rentabilizar su inversión, al mismo tiempo que buscan seguridad, liquidez y gestión profesionalizada invirtiendo en el mercado de valores.
- Bonos: son títulos que emiten entidades públicas y/o privadas, con los que el inversor, al comprarlos, les presta el dinero a cambio de la devolución del capital y los intereses que este genere.
¿Cómo puede invertir el pequeño ahorrador en renta variable?
A la hora de invertir en bolsa, los inversores no pueden operar de manera directa, sino que deben hacerlo a través de intermediarios financieros, que se encargan de ejecutar las órdenes de compra y venta que sus clientes les dan.
Cada una de las transacciones que se realizan en la bolsa, cuentan con la supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que vela por la transparencia y la correcta formación de precios, así como por la protección de los inversores.
A la hora de invertir en renta variable, lo recomendable es acudir a una entidad bancaria o a un asesor profesional, con capacidad para ofrecerte una solución a medida en función de tu perfil y tus objetivos particulares de inversión.
En todo momento, el inversor debe ser consciente de que, a diferencia de la renta fija, donde el riesgo es menor y la rentabilidad suele ser menor, la renta variable puede estar sujeta a grandes variaciones del mercado, lo cual supone un mayor riesgo. Sin embargo a la hora de necesitar recuperar la inversión, será más rápido recuperar la inversión en acciones y participaciones, puesto que la liquidez de estos instrumentos es mayor que la liquidez asociada a instrumentos de renta fija.
¿Cuáles son los pasos a seguir al invertir en renta variable?
Para un inversor que se inicia en el mundo de la renta variable, estos son los pasos a dar:
- Plantearse el entrar en renta variable, preferiblemente en periodos largos (3 años o más).
- Elegir activos de renta variable global, es decir, no referenciados a una sola bolsa, sector o estilo de inversión sino a varias. Esto permite diversificar tener una mayor diversificación por tipo de activo.
- Es preferible invertir en renta variable mediante aportaciones periódicas (p.ej. mes a mes) frente a la inversión en momentos puntuales. Esto permite ganar diversificación en el tiempo.
- Confiar en la ayuda de un asesor financiero que ayude a seleccionar qué fondo o fondos de renta variable convienen más, así como a seguir la inversión realizada.
Ventajas y riesgos de invertir en renta variable
Ventajas de la renta variable |
Riesgos de la renta variable |
---|---|
Ventajas de la renta variable
Posible conseguir mayor rentabilidad |
Riesgos de la renta variable
Volatilidad |
Ventajas de la renta variable
Facilidad (por la variedad de opciones a elegir y poder invertir desde pequeñas cantidades) |
Riesgos de la renta variable
Complejidad |
Ventajas de la renta variable
Flexibilidad |
Riesgos de la renta variable
Dependencia de situación de los mercados |
Ventajas de la renta variable
Diversificación |
|
Ventajas de la renta variable
Rendimiento periódicos (dividendos) |