
¿Qué nivel de emisiones de CO2 está permitido según el tipo de combustible?
- Educación financiera
- Finanzas Personales
- ¿Qué nivel de emisiones de CO2 está permitido según el tipo de combustible?
Niveles de emisiones de CO2 por cada tipo de combustible permitidos en España
El CO2 es el gas que más contribuye al efecto invernadero y a la contaminación del aire en las grandes ciudades. Por ello, la Unión Europea ha fijado un objetivo común: reducir sus emisiones en un 35 % para 2030. Para ello, todos los vehículos deberán someterse a una serie de pruebas de la ITV que han sido diseñadas para determinar si cumplen con los límites de emisiones de CO2 por tipo de combustible.
A la hora de establecer los niveles de CO2 permitidos para cada tipo de combustible existente, se tienen en cuenta aspectos como:
- El peso y la antigüedad del vehículo.
- Si dispone o no de catalizador.
- En el caso de los vehículos de gasolina sin catalizador los niveles de CO2 no pueden superar el 5 % si fueron matriculados antes del 1 de octubre de 1986, o el 3,5 % en caso de haber sido matriculados después de esa fecha.
- Si el automóvil dispone de catalizador, tendrá que someterse a dos pruebas, una con el motor en ralentí y otra con el motor acelerado, a fin de determinar si se respetan los límites impuestos por el fabricante.
- Carburante que utiliza.
En cuanto a los vehículos diésel y eléctricos, en el año 2018 se adoptó el protocolo WLTP, según el cual se deben medir los niveles de CO2 y NOx (óxidos de nitrógeno) de este tipo de turismos mediante unas pruebas basadas en una conducción más real.

Los datos publicados por la Agencia Europea de Medio Ambiente confirman que:
- La gasolina sigue siendo el combustible más contaminante, generando una media de 143 gramos de CO2 por kilómetro.
- La sigue de cerca el diésel, cuyos vehículos producen un 15 % menos.
- En la mitad de la tabla, los híbridos enchufables reflejan una reducción del 36 % con respecto a los de gasolina.
- Por su parte, los vehículos eléctricos emiten entre 60 y 76 gramos de CO2, es decir, entre un 47 % y un 58 % menos que los de gasolina.
Clasificación de la DGT en base a las emisiones de CO2 por cada tipo de combustible
Siguiendo las directrices del Plan Nacional del Aire de 2016 y con el objetivo de fomentar una transición progresiva hacia modelos menos contaminantes, la Dirección General de Tráfico ha desarrollado una clasificación del parque automovilístico que contempla cinco grupos en función de los niveles de producción de gases nocivos (0, Eco, C, B y vehículos sin distintivo ambiental), asignando a cada grupo una pegatina de un color.
- Los vehículos 0 reciben la etiqueta azul y engloban:
- Coches eléctricos de batería y eléctricos híbridos enchufables con una autonomía mínima de 40 km.
- Los vehículos ECO, de pegatina verde y azul, incluyen:
- Híbridos enchufables con una autonomía inferior a 40 km e híbridos no enchufables.
- Los vehículos C se identifican con una etiqueta verde y abarcan:
- Turismos y furgonetas ligeras de gasolina matriculados a partir de enero de 2006.
- Turismos y furgonetas diésel matriculados después de enero de 2014.
- Vehículos de más de 8 plazas y transportes de mercancías matriculados a partir de 2014, tanto diésel como gasolina.
- La categoría B adopta el distintivo amarillo y abarca:
- Turismos y furgonetas ligeras de gasolina posteriores al 2000.
- Turismos y furgonetas ligeras diésel matriculados a partir de enero de 2006.
- Vehículos de 8 plazas y transportes de mercancías diésel y gasolina matriculados a partir del 2005.
Por último, los vehículos sin distintivo hacen referencia a aquellos matriculados antes del 2000 que utilicen gasolina y a los diésel cuya matriculación sea previa al 2006.
Una alternativa más ecológica
Conoce el combustible que invierte tu coche en cada viaje
- Educación financiera
- Finanzas Personales
- ¿Qué nivel de emisiones de CO2 está permitido según el tipo de combustible?