Seguridad y privacidad en redes sociales

Descubre cómo configurar tus cuentas para protegerlas.

22/04/2025

Las redes sociales conectan y entretienen, pero también pueden ser una puerta abierta a suplantaciones, estafas, acoso o robo de datos. La buena noticia es que basta con unos cuantos ajustes para blindar la seguridad. Primer paso: conocer los riesgos y aprender a protegerse.

Una vida cada vez más conectada

Según el informe “Digital 2025”, publicado por We Are Social y Meltwater, más de 5 mil millones de personas usan redes sociales en todo el mundo, el 63,9 % de la población global. Las más utilizadas son YouTube, WhatsApp, Facebook, Instagram, TikTok y LinkedIn.

Para los jóvenes las favoritas son TikTok, Instagram y YouTube. Acceden a estas redes para mantener el contacto con personas cercanas, entretenerse y buscar productos o marcas, pero estos usos también pueden exponer a los usuarios a ciertos peligros, tales como:

  • Suplantación de identidad: los ciberdelincuentes utilizan la ingeniería social para intentar obtener las contraseñas y otros datos privados de los usuarios. Buscan hacerse pasar por nosotros o suplantar a conocidos y entidades de confianza.
  • Ciberacoso y violencia digital: desde comentarios ofensivos hasta grooming, difusión no consentida de contenido íntimo o contenido de odio, los ataques a la intimidad pueden escalar rápidamente.
  • Contenido falso generado por inteligencia artificial (IA): la tecnología deepfake permite difundir vídeos, audios o imágenes manipuladas difíciles de detectar. 
  • Pérdida de control sobre los datos personales: muchas veces compartimos más información de la que creemos. Nuestra ubicación, contactos, hábitos o preferencias pueden ser utilizados con fines maliciosos.

Configuración de seguridad y privacidad en redes sociales

YouTube

  • Establecer la privacidad de los vídeos: Privado, Oculto o Público, según la audiencia deseada.​
  • Gestionar lo que compartimos: revisar suscripciones, notificaciones y menciones desde Configuración, en apartados como Notificaciones y Privacidad.
  • ​Más consejos en la sección “Controles de privacidad” de YouTube.​

WhatsApp

  • Ir a Ajustes > Cuenta para activar la opción Verificación en dos pasos​.
  • Usar la Revisión de privacidad para definir quién ve nuestra información personal.

TikTok

  • Ir a Ajustes y privacidad > Privacidad y activar Cuenta privada para controlar quién puede seguirnos y ver nuestros vídeos.​
  • Desde Privacidad podemos controlar interacciones en Comentarios, Menciones y etiquetas, Mensajes o Dúo.​
  • La opción Sincronización familiar permite supervisar el uso infantil o adolescente.

Instagram

  • Desde Configuración y privacidad > Centro de cuentas podemos gestionar nuestras cuentas de Meta (Facebook, WhatsApp, Instagram, Threads).
  • En Privacidad de la cuenta, podemos activar Cuenta privada y ajustar Controles de mensajes y Respuestas a historias para elegir con quién interactuamos.

X (antes Twitter)

  • Ir a Configuración y privacidad > Privacidad y seguridad > Audiencia y etiquetas y activar Proteger los posts y Proteger tus vídeos para que solo nuestros seguidores puedan ver el contenido que publicamos. Desde Privacidad y seguridad también podemos ajustar quién puede mencionarnos, enviarnos mensajes o responder a nuestras publicaciones.

LinkedIn

  • Definir qué partes del perfil son visibles en Ajustes y privacidad > Configuración > Visibilidad.​
  • Aceptar solo contactos relevantes para nuestra red profesional.​ Desconfiar de contactos inesperados o peticiones de información profesional.

Facebook

  • Ir a Configuración y privacidad > Configuración > Comprobación de privacidad para configurar la visibilidad de la información personal y de las publicaciones e historias, bloquear a usuarios, activar la autenticación en dos pasos, etc. 

Decálogo de buenas prácticas

  1. Crear contraseñas seguras y únicas para cada red social, y activar la verificación en dos pasos.
  2. Actualizar las aplicaciones y revisar los ajustes de privacidad y seguridad regularmente, ya que van cambiando.
  3. No compartir información personal como la dirección, el DNI o los datos bancarios.
  4. Sospechar por norma: desconfiar de sorteos, enlaces y mensajes que parezcan “demasiado buenos” o transmitan urgencia.
  5. Controlar los permisos que damos a las aplicaciones; muchas piden más accesos de los necesarios.
  6. Dudar de lo que vemos y escuchamos en redes: la inteligencia artificial puede generar contenido falso muy convincente. Recuerda: las redes de Meta ya no verifican el contenido que se publica, y eso aumenta el riesgo de desinformación.
  7. Proteger a los menores activando perfiles privados y limitando la visibilidad de sus publicaciones.
  8. Revisar las aplicaciones de terceros conectadas a nuestras redes y eliminar las que no usemos.
  9. Cerrar sesión en dispositivos compartidos y controlar los inicios de sesión recientes.
  10. Bloquear y denunciar perfiles falsos o comportamientos inadecuados para mantener un entorno digital seguro.