
Mercados financieros robustos, pero cada vez más vulnerables
21/07/2025
Los mercados financieros han demostrado una resistencia notable ante las crecientes tensiones comerciales, impulsados principalmente por la fortaleza continuada de la economía estadounidense. En Estados Unidos, los últimos datos económicos reflejan un robusto comportamiento del consumo interno, destacando el incremento mensual del 0,6% en las ventas minoristas durante el mes de junio, lo que ha permitido revertir parcialmente las pérdidas registradas en mayo. Además, los resultados empresariales que hemos conocido correspondientes al segundo trimestre han superado ampliamente las expectativas iniciales, contribuyendo a mantener una perspectiva optimista en el corto plazo. No obstante, comienzan a apreciarse de manera clara los efectos negativos derivados de las políticas arancelarias en la inflación estadounidense, especialmente en el IPC, que registró un aumento mensual del 0,3 %, lo que supone el incremento más significativo en los últimos dos años, anticipando posibles repuntes aún mayores en los próximos meses.
Respecto al escenario comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea, la situación actual es particularmente delicada e incierta. Recientemente, el gobierno estadounidense optó por rechazar un acuerdo preliminar que contemplaba tarifas del 10% con exenciones específicas para determinados productos estratégicos, decidiendo en cambio establecer nuevas tarifas del 30 % que entrarían en vigor a partir del 1 de agosto. Esta decisión ha generado gran preocupación y tensión en la UE, que ya está preparando posibles medidas de represalia. En respuesta, la Comisión Europea ha confeccionado una lista detallada de productos estadounidenses valorada en torno a los 72000 millones de euros, susceptible de sufrir tarifas adicionales en represalia. Este intercambio de medidas podría derivar en una escalada comercial que afectaría de forma significativa a la economía europea. Ante estas circunstancias adversas, es probable que el Banco Central Europeo se vea obligado a recortar adicionalmente el precio del dinero en la reunión del posible mes de septiembre u octubre, con posibilidades reales de mantener una política monetaria expansiva hasta, al menos, el primer trimestre de 2026.
La semana entrante estará marcada por importantes eventos económicos, políticos y corporativos que podrían tener impacto en los mercados. En el ámbito corporativo, se esperan resultados trimestrales clave de empresas destacadas como Alphabet, Tesla y Deutsche Bank, una de las instituciones financieras más relevantes de Europa. Estos resultados ofrecerán indicios sobre la salud financiera de sectores clave como tecnología, automóviles y banca, respectivamente.
En cuanto a política monetaria, el BCE anunciará su decisión sobre tipos de interés, donde a pesar de que el mercado no contempla anuncios relevantes, los operadores estarán atentos a cualquier pista de futuros ajustes en la política monetaria, especialmente por la persistencia de desafíos inflacionarios en la zona euro y el posible impacto en el conflicto arancelario. Asimismo, el gobernador del Banco de Inglaterra ofrecerá su testimonio, lo que podría revelar perspectivas sobre futuras decisiones de política monetaria en el Reino Unido.
Desde el plano político y diplomático, se celebrará la cumbre Unión Europea-China, evento crucial en las relaciones bilaterales comerciales y geopolíticas entre ambos bloques económicos. Además, el presidente estadounidense Donald Trump realizará una visita a Escocia, lo que podría atraer atención mediática y política considerable. Paralelamente, la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos a Japón tendrá como objetivo principal debatir asuntos relacionados con aranceles y comercio internacional, potencialmente influyendo en las relaciones comerciales entre ambas naciones.
Finalmente, se publicarán importantes datos económicos. China divulgará sus tipos preferenciales de préstamos, indicador clave sobre la política monetaria china y el estado del crédito en el país. En Estados Unidos, se publicarán varias referencias en el ámbito de indicadores adelantados, como los PMI o el leading index y que seguirán, proporcionando señales sobre el rumbo futuro de la economía estadounidense. En Europa, la confianza del consumidor y los PMIs de Alemania, Francia y agregado en la eurozona ofrecerán una perspectiva sobre la fortaleza del consumo y las expectativas económicas en la región.
La inercia actual del mercado tiene la capacidad de seguir impulsando al alza los principales índices bursátiles, incluso en ausencia de fundamentos económicos sólidos que lo justifiquen plenamente. No obstante, observamos con creciente preocupación la aparente complacencia del mercado ante una fragilidad latente que podría revelarse en cualquier momento. Aunque persiste la creencia de que las medidas más agresivas del presidente Trump se revertirán antes de generar daños sustanciales a la economía, la intensificación de su retórica incrementa notablemente el riesgo de eventos inesperados.
Ante esta realidad, recomendamos mantener un enfoque cauteloso y profundamente diversificado. No consideramos que sea momento para alarmismos innecesarios, pero sí para un reconocimiento claro y objetivo de los riesgos latentes: tensiones políticas elevadas, fragmentación creciente en el comercio internacional, incertidumbre en el panorama macroeconómico global y una menor disposición de la Reserva Federal a ofrecer soporte monetario adicional. Aunque los activos de riesgo pueden continuar avanzando impulsados por la llamada 'escalada del muro de la preocupación', la posibilidad de episodios de volatilidad y turbulencia se mantiene latente. Por ello, reafirmamos que la disciplina, la selectividad y la diversificación serán nuestras principales herramientas para enfrentar esta fase del ciclo económico.