La Reserva Federal reiniciará esta semana su ciclo de recorte de tipos
Álvaro Manteca, responsable de Estrategia de Banca Privada de BBVA
Podcast Module
15/09/2025

La Reserva Federal reiniciará esta semana su ciclo de recorte de tipos

Álvaro Manteca, responsable de Estrategia de Banca Privada de BBVA, nos trae el análisis económico de la semana.
00:00
04:58

15/09/2025

La semana que dejamos atrás volvió a poner de relieve hasta qué punto la política y la economía se encuentran entrelazadas en esta fase del ciclo. En Estados Unidos, la independencia de la Reserva Federal pasó del plano teórico a los tribunales y al Senado, con la gobernadora Lisa Cook amparada por una cautelar que bloquea su destitución y con Stephen Miran, candidato de Trump, a punto de ser confirmado como miembro del Comité.

En paralelo, los datos macro reforzaron la expectativa de un recorte de tipos inminente en Estados Unidos: la inflación de agosto se mantuvo bajo control, los precios mayoristas sorprendieron a la baja y el mercado laboral mostró más debilidad, con revisiones sustanciales a la baja en el crecimiento del empleo. En este contexto, los mercados descuentan con total seguridad una bajada de 25 puntos básicos en la reunión de la Fed de esta semana, aunque la clave residirá en el tono que adopte Powell y en las proyecciones actualizadas de los consejeros.

En Europa, la política volvió a robar protagonismo al BCE. La caída del gobierno de François Bayrou y el nombramiento de Sébastien Lecornu en Francia acentuaron la preocupación por la sostenibilidad fiscal, más aún tras la rebaja de calificación crediticia por parte de Fitch. El diferencial del bono francés llegó incluso a superar al italiano en determinados momentos, reflejo de la pérdida de confianza de los inversores.

En su reunión de política monetaria, como se esperaba, el BCE mantuvo el tipo de depósito en el 2 % y, aunque Lagarde insistió en que la inflación está bajo control, las proyecciones del propio BCE apuntan a que podría situarse por debajo del objetivo en 2027, lo que deja abierta la puerta a algún recorte adicional si la economía se enfría más. Por otra parte, Lagarde evitó pronunciarse sobre cuestiones nacionales, en referencia a la situación de Francia, pero recordó que la institución dispone de herramientas para contener tensiones de mercado si fuera necesario.

China, por su parte, ofreció un cuadro mixto. La inflación volvió a terreno negativo en términos interanuales por la caída de los precios de alimentos y bebidas, aunque la inflación subyacente mostró una ligera mejora. Los precios de producción, por su parte, rompieron ocho meses consecutivos de caídas. Sin embargo, el dato de exportaciones de agosto fue flojo: el crecimiento interanual del 4,4% indica que China ya no puede compensar con ventas a otros países la contracción de los envíos a Estados Unidos. La conclusión es que la economía pierde dinamismo, con una demanda interna débil y un sector exterior que deja de ser sostén.

En este marco, la renta variable consolidó su tono alcista. La narrativa de “Ricitos de Oro” volvió a predominar, reforzada por la expectativa de recortes de la Fed y por la resiliencia de la actividad global. Estados Unidos lideró las alzas: el S&P 500 avanzó un 1,6 % y el Nasdaq un 2 %, marcando nuevos máximos históricos. El tirón de los “Siete Magníficos” y la fiebre por la inteligencia artificial, avivada por los sólidos resultados de Oracle, fueron los principales impulsores del movimiento alcista al otro lado del Atlántico.

Europa acompañó con ganancias más modestas. El EuroStoxx 50 sumó un 1,4 %, con España brillando especialmente tras la publicación de resultados positivos de Inditex, lo que consolidó al selectivo español a la cabeza de las bolsas europeas, con un avance superior al 32 % en el año. Japón también destacó, con un Nikkei que subió un 4 % en la semana, mientras que en emergentes el impulso se concentró en Asia, cuyo índice bursátil registró un sólido avance del 5,4 % semanal.

Esta semana, todos los focos estarán en la Fed. Se da por hecho un recorte de 25 puntos básicos, aunque el tono de Powell será decisivo para calibrar si el ciclo de flexibilización se prolonga. También serán relevantes la reunión del Banco de Inglaterra, la del Banco de Japón, y los datos de ventas minoristas y producción industrial en Estados Unidos, así como la producción industrial y la lectura final del IPC en la eurozona.

En conjunto, los mercados se apoyan en un trasfondo alcista sustentado en tipos más bajos y en la tracción estructural de la IA, pero los riesgos siguen presentes: valoraciones exigentes en la renta variable, una posible desaceleración más brusca de la actividad, tensiones políticas en Europa y la amenaza latente de nuevos choques geopolíticos y comerciales. En este sentido, aunque la tendencia es constructiva, la prudencia sigue siendo necesaria para gestionar un entorno en el que conviven entusiasmo inversor y focos de vulnerabilidad.

Este pódcast está locutado con la ayuda de herramientas de Inteligencia Artificial.