.jpg.img.3200.1563794370362.jpg)
¿Cómo se realiza el autocálculo de la pensión de jubilación?
- Educación financiera
- Planes de pensiones
- Autocálculo de la pensión de jubilación, ¿cómo se realiza?
Una de las grandes preocupaciones de cualquier trabajador es saber la cuantía que le corresponderá por su pensión de jubilaciónuna vez terminada su vida laboral, para lo cual se puede hacer un autocálculo de la pensión de jubilación. Esta inquietud es natural: de ese importe que nos corresponda y que proveerá la Seguridad Social dependerá nuestra economía cuando ya no recibamos la nómina a la que estamos acostumbrados. Para calmar la curiosidad y, sobre todo, para hacer nuestros números y organizar nuestro futuro y solvencia económica, podemos aprender a realizar el autocálculo de la jubilación de manera más que sencilla.
Cuanto más próximo al momento de recibir la pensión se haga el cálculo, más fiel será. Es decir, si realizamos el autocálculo de la jubilación cuando aún nos queden, por ejemplo, 10 años para alcanzar la edad ordinaria, nuestra situación puede cambiar. Además, hay variables que se desconocen, como por ejemplo el valor del IPC con el que se actualizarán algunas bases de cotización. Por otro lado, eventos comouna pérdida del trabajo, por ejemplo, alterará nuestro plan de cotizar todos los años que teníamos en mente. Pero, aunque ese fuera el caso, siempre es útil saber cómo hay que calcular el importe que nos correspondería para tener una noción de cómo será nuestra solvencia económica en la jubilación.
Los términos para el autocálculo de la jubilación
Lo primero que hay que manejar para realizar el cálculo son los conceptos básicos que intervienen en la operación matemática:
- Base de cotización: la suma del capital bruto que recibe un trabajador todos los meses.
- Base reguladora: un baremo que se usa para calcular las prestaciones que cada trabajador tiene derecho a percibir de la Seguridad Social y que se calcula a partir de todas las bases de cotización de los años previos al retiro laboral.
- Edad ordinaria de jubilación: en 2018, es de 65 años y 6 meses, salvo para aquellos que hayan cotizado al menos 36 años y 6 meses, que podrán jubilarse sin penalización desde los 65 años.
- Periodo de cotización: son los años que, como trabajador, se ha cotizado a la Seguridad Social y de cuya cantidad depende el porcentaje de la base reguladora que se recibirá como importe de la pensión de jubilación. Con un mínimo de 15 años cotizados se obtiene el 50 %; con 35 años y 6 meses en 2018, el 100 %.
- Años computables: los últimos años cotizados que se tienen en cuenta para calcular la base reguladora. En 2018 son 21 años, pero van aumentando a razón de uno hasta que en el 2022 y en adelante los años computables sean 25.
Una vez que se conocen los términos fundamentales, es el momento de saber cómo se aplica cada uno de ellos para determinar la cuantía final que se recibirá con la pensión de jubilación.

¿Cómo se calcula la base reguladora?
Conocer nuestra base reguladora es el primer y fundamental paso para poder realizar el autocálculo de nuestra jubilación. Descubrir la base reguladora es cuestión de una simple división matemática. Como tal, en ella intervienen dos elementos: dividendo y divisor.
El dividendo es el resultado de multiplicar el total de las bases de cotización por 252, que son los meses correspondientes a los 21 años computables para 2018. Hay que recordar que las bases de cotización se actualizan vía IPC, excepto las 24 más cercanas al hecho causante, que se toman por su valor nominal.
El divisor, por su parte, es el resultado de multiplicar los años computables, 21, por el número de pagas, 14. Es decir, para 2018 el divisor que se utiliza para calcular la base reguladora es 294. Por tanto, la base reguladora será X (su base de cotización) por 252 y dividido entre 294.
Pongamos un ejemplo para entenderlo de manera más sencilla. Supongamos a un trabajador con una nómina de 1.500 € mensuales. Su base reguladora se calcularía multiplicando primero esos 1.500 € por 252 (378.000 €) y, a continuación, habría que dividir esos 378.000 € entre 294, dando como resultado 1.285 € de base reguladora.
Puedes consultar todos los dividendos y divisores para calcular la base reguladora hasta 2022 en la siguiente tabla extraída de la Seguridad Social:
Año | Nº de meses computables/Divisor | Años computables |
---|---|---|
Año
2013
|
Nº de meses computables/Divisor
192/224
|
Años computables
16
|
Año
2014
|
Nº de meses computables/Divisor
204/238
|
Años computables
17
|
Año
2015
|
Nº de meses computables/Divisor
216/252
|
Años computables
18
|
Año
2016
|
Nº de meses computables/Divisor
228/266
|
Años computables
19
|
Año
2017
|
Nº de meses computables/Divisor
240/280
|
Años computables
20
|
Año
2018
|
Nº de meses computables/Divisor
252/294
|
Años computables
21
|
Año
2019
|
Nº de meses computables/Divisor
264/308
|
Años computables
22
|
Año
2020
|
Nº de meses computables/Divisor
276/322
|
Años computables
23
|
Año
2021
|
Nº de meses computables/Divisor
288/366
|
Años computables
24
|
Año
2022
|
Nº de meses computables/Divisor
300/350
|
Años computables
25
|
¿Cómo se hace el autocálculo de la pensión de jubilación?
Una vez que sabemos cómo obtener la base reguladora que nos corresponde, será necesario aplicarle una serie de ajustes en función de los años que hemos cotizado. Esto se hace para saber realmente cuál será el importe que nos corresponderá por jubilación.
Los ajustes consisten en aplicar a la base reguladora unos porcentajes que están determinados por el periodo de cotización. Recordemos que para este 2018 se aplica el 50 % si hemos cotizado 15 años y el 100 % si lo hemos hecho durante 35 años y 6 meses.
Ahora bien, para los meses de cotización intermedios entre esos dos periodos mínimo y máximo, se aplican unos porcentajes que van de la siguiente manera:
- A los primeros 180 meses, los equivalentes a los 15 años mínimos, se aplica el ya mencionado 50 %.
- A los siguientes 163 meses a contar a partir de los 180 anteriores, se aplica un 0,21 % por cada mes adicional.
- A los siguientes 83 meses se aplica un 0,19 % por cada mes adicional.
Volvamos al ejemplo práctico que hemos utilizado para calcular la base reguladora y, así, entender mejor el autocálculo de la jubilación.
Supongamos el caso de un trabajador cuya base reguladora es de 1.285 €, tiene 65 años y 6 meses y ha cotizado un total de 34 años. Como acredita la edad ordinaria de jubilación, puede acceder a la prestación económica correspondiente. Sin embargo, como no ha cotizado los 35 años y 6 meses, no podrá obtener el 100 % de esa base reguladora, sino que tendrá que calcularla aplicando los porcentajes para cada mes de la siguiente forma, teniendo en cuenta que ha cotizado un total de 408 meses :
- 180 primeros meses = 50 %.
- 163 meses por 0,21 % = 34,23 %.
- 65 meses por 0,19 % = 12,35 %.
Por tanto, a este trabajador le corresponderá como pensión de jubilación el 96,58 % (suma de todos los porcentajes aplicados a cada tramo de mes) de su base reguladora: 1.285 € por 96,58 % = 1.241 €.
Cuando se calcula la pensión de jubilación hay que tener siempre presente las cantidades mínima y máxima establecidas por ley, pues si al realizar la operación obtenemos una cuantía superior a la pensión máxima, nuestra pensión quedará topada a este máximo. Si el resultado es una pensión a la pensión mínima establecida por ley, podremos solicitar el complemento a mínimos si acreditamos ciertos requisitos, entre ellos una determinada carencia de rentas.
Como puedes comprobar, el autocálculo de la jubilación no es un proceso demasiado complejo, pero sí intervienen distintos porcentajes y tramos de meses que pueden hacer que nos equivoquemos.
También podría interesarte
-
Novedades sobre la pensión máxima de jubilación en 2018
Estos son los cambios realizados en 2018 en torno a las pensiones y la cantidad máxima a disfrutar en la jubilación. -
¿Cómo se calcula la pensión de jubilación?
Estos son los cálculos que debes realizar para obtener la prestación de la pensión que recibirás tras jubilarte. -
¿Cuál es la retención de IRPF de la pensión de jubilación?
Varios factores pueden afectar a la retención del de IRPF de las pensiones de jubilación. Descubre tu porcentaje.
- Educación financiera
- Planes de pensiones
- Autocálculo de la pensión de jubilación, ¿cómo se realiza?