Una de las obligaciones que se adquieren al comprar un vehículo es la contratación de un seguro de coche. Pero no es la única. Pasar la ITV (o Inspección Técnica del Vehículo), en los años establecidos por ley, también es un “deber”, ya que esta permite saber si el coche se encuentra en buen estado o si, por el contrario, no es apto para seguir circulando.
Al realizar esta revisión, en la estación de ITV que se elija, hay que facilitar el permiso de circulación, la ficha técnica del vehículo (la cual permite que el técnico identifique el coche, no así la del conductor, para la que se requiere el DNI o el permiso de conducir) y el seguro obligatorio (con su justificante de pago). En ciertas ocasiones puede no ser necesario entregar ningún papel que justifique la tenencia de un seguro (lo que no exime de su obligatoriedad) porque en la estación en la que se pase la ITV, sus técnicos puedan comprobar si el vehículo está asegurado o no. Por ello, y para todos los que se preguntan si se puede pasar la ITV sin el seguro de coche, la respuesta es negativa.
En este artículo vamos a darte más detalle al respecto, además de indicarte las posibles consecuencias que tiene pasar la ITV sin seguro de coche (o teniéndolo caducado). ¡No dejes de leer!
¿Se puede pasar la ITV sin seguro?
Como hemos avanzado en la introducción, no se puede pasar la ITV sin seguro de coche. Así lo indica el Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, en su artículo 78: “las estaciones de Inspección Técnica de Vehículos requerirán la acreditación del seguro obligatorio en cada inspección ordinaria o extraordinaria del vehículo”. En el caso de acudir a Inspección Técnica del Vehículo sin el documento que acredite su contratación, y como también remarca la ley, “el resultado de la inspección no podrá ser favorable”. Aunque el coche se encuentre en perfecto estado.
Si se da el caso, y el coche no pasase la ITV por no contar con seguro, junto al informe desfavorable le será entregado al conductor un permiso para que pueda llevarlo hasta un emplazamiento de su elección, en el que permanecerá aparcado hasta que se solucione la situación, es decir, hasta que este contrate una póliza (o regularice la que ya tiene). Tiene un tiempo máximo de 30 días para hacerlo (y entregar la documentación correspondiente), aunque no será hasta pasados 60 días cuando se notificará a Tráfico (en el caso de no haberlo subsanado en este tiempo).
¿Cuáles son las multas que se imponen por conducir sin tener pasada la ITV?

¿Qué otras multas existen?
No es la única situación en la que se puede multar a un conductor al pasar la ITV.
- En el caso de que esta no sea desfavorable sino negativa, se impondrá una sanción de 500 € (y la inmediata inmovilización del vehículo) a aquel que, a pesar de no poder hacerlo, decida conducir su coche por alguna de las carreteras del parque automovilístico español.
- Si la ITV ha sido positiva pero no se coloca la pegatina que lo certifica en la parte superior derecha del parabrisas, se podrá recibir una multa, cuyo coste asciende a 80 €.
¿Qué es el FIVA?
El Fichero Informático de Vehículos Asegurados (o FIVA) es un repositorio telemático, responsabilidad del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (aunque su gestión corre a cargo del Consorcio de Compensación de Seguros), cuyo objetivo es certificar que cada vehículo cuenta con un seguro obligatorio, recogiendo los datos de la cobertura que ofrecen las aseguradoras a cada uno de sus usuarios.
¿En qué puede ayudar el FIVA al conductor?
Conocer esta institución, y a qué se dedica, es de gran ayuda. ¿El motivo? Si aún no se tiene contratado el seguro de coche, es bueno conocer que las empresas aseguradoras notifican al FIVA la contratación de una póliza solo en días laborales. Esto quiere decir que, y ponemos un ejemplo, si se formaliza un seguro un viernes, el siguiente lunes no aparecerá reflejado en el fichero y, por ende, el vehículo no será capaz de pasar la ITV.