El mercado de los criptoactivos ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, con la popularización del bitcoin, el ether y de toda una gran variedad de tokens y proyectos vinculados a la tecnología ‘blockchain’, lo que ha planteado una serie de desafíos regulatorios y de seguridad para los inversores y operadores del sector. Una situación que ha llevado a la Unión Europea a dar un paso clave: la aprobación del Reglamento MiCA (o Reglamento de los Mercados de Criptoactivos).
En este artículo, y en detalle, explicaremos lo que es el Reglamento MiCA, por qué es importante y cómo afecta a los usuarios, empresas y a la industria cripto en su conjunto.
¿Qué es MiCA?
El Reglamento MiCA (por sus siglas en inglés, Markets in Crypto-Assets Regulation) es el primer reglamento europeo (para toda la Unión Europea) diseñado específicamente para regular la emisión y prestación de servicios vinculados al mercado de los criptoactivos. Aprobado por la UE en 2023 y con entrada en vigor progresiva desde 2024, el Reglamento MiCA tiene el objetivo de establecer normas claras y homogéneas (en lo que a criptoactivos se refiere, siempre que no tenga la consideración de instrumento financiero) para todos los países miembros de la Unión Europea.
Asimismo, el Reglamento MiCA se completa con otros reglamentos delegados y Reglamentos de ejecución (en adelante, se referirá a MiCA).
¿Qué regula MiCA?
MiCA establece la regulación por la que se rige, como se avanza en el apartado anterior, la emisión, la oferta pública y la prestación de servicios relacionados con los criptoactivos que no estén ya cubiertos por la normativa financiera existente (como es el caso de los instrumentos financieros tradicionales).
Con ella, MiCA pretende proporcionar seguridad jurídica tanto a los emisores de criptoactivos como a los proveedores de servicios (exchanges, custodios, plataformas de compraventa, etc.) y a los usuarios, mejorando la protección al consumidor e impulsando la innovación responsable dentro de la industria.
Eso sí, a los 2 primeros (emisores y proveedores) MiCA les exige el cumplimiento de unos requisitos: los emisores han de proporcionar la información completa y transparente de los criptoactivos que emiten (entre otras condiciones de divulgación y transparencia) y los proveedores deben registrarse en los reguladores nacionales que correspondan (así como cumplir unas normas de índole organizativo, operativo y conducta empresarial, entre otras).
¿Cuáles son los criptoactivos regulados por MiCA?
MICA, tal y como indica la CNMV, regula los siguientes criptoactivos:
- Tokens referenciados a activos (ARTs): son los que estabilizan el valor que tiene al relacionarlo con otros activos (o conjunto de activos). Ejemplo: los stablecoins.
- Tokens de dinero electrónico (EMT): son los que, para estabilizar su valor, se relacionan con el de una moneda oficial. Ejemplo: los stablecoins vinculados 1:1 al euro.
- Otros criptoactivos: aquellos que, no siendo ART o EMT, se emiten y comercializan (esto incluye, entre otros, bitcoin, Ethereum, etc.).
¿Y qué criptoactivos no están regulados por MiCA?
La CNMV aclara, igualmente, los criptoactivos que no regula MICA:
- Tokens no fungibles (NFTs): son los que representan a un único activo (arte digital, por ejemplo).
Existe una excepción (la cual sí podría entrar en MICA): que el NFT esté fraccionado y estas “partes” sean fungibles.
- Criptomonedas y tokens que tengan un fin limitado: son los que, por su naturaleza, solo son aceptados, por ejemplo, en un comercio o para un servicio concreto.
- Criptoactivos que emita una Entidad Pública (como, por ejemplo, un Gobierno).
- Monedas digitales que emitan Bancos Centrales (como, por ejemplo, el euro digital).
- Instrumentos financieros regulados por MiFID II: (como, por ejemplo, acciones, bonos, derivados y otros instrumentos financieros tradicionales).

¿Por qué es importante MiCA?
Hasta ahora, la falta de una normativa europea referente a los criptoactivos había provocado que cada país de la UE adoptará su propio enfoque respecto a estos, lo que generaba incertidumbre tanto en las empresas (que operaban en los diferentes territorios) como a los usuarios (que buscaban garantías al invertir o transaccionar con estos activos).
Con MiCA, la UE busca:
- Aumentar la seguridad y transparencia en el mercado de criptoactivos.
- Proteger a los inversores ante posibles riesgos asociados a la volatilidad o a la falta de supervisión.
- Prevenir actividades ilícitas como el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo.
- Crear un marco unificado que impulse la competitividad y la innovación en la industria “cripto” (a nivel europeo).
Además, MiCA posiciona a la UE como una de las primeras grandes jurisdicciones globales en establecer reglas claras y detalladas sobre los criptoactivos.
¿Cuáles son las obligaciones de los proveedores de servicios de criptoactivos (bajo MiCA)?
MiCA establece unas obligaciones a las empresas que presten servicios relacionados con criptoactivos dentro de la Unión Europea y por cuenta de clientes, las cuales deberán contar con una autorización específica por parte del supervisor nacional de su país (en el caso de entidades financieras, como BBVA, no es necesario la autorización, sólo la notificación), siendo la CNMV la autoridad competente en España.
Entre los servicios regulados se encuentran:
- Custodia y administración de criptoactivos.
- Gestión de una plataforma de negociación.
- Canje de criptoactivos por fondos.
- Canje de criptoactivos por otros criptoactivos.
- Ejecución de órdenes relacionadas con criptoactivos.
- Colocación de criptoactivos.
- Recepción y transmisión de órdenes relacionadas con criptoactivos.
- Asesoramiento en materia de criptoactivos.
- Gestión de carteras de criptoactivos.
- Servicios de transferencias de criptoactivos.
Además, como se ha comentado con anterioridad, deberán cumplir con estrictos requisitos en materia de gobernanza, ciberseguridad, prevención de blanqueo de capitales y protección del cliente.
¿Cómo protege MiCA a los inversores?
Otro de los pilares de MiCA es reforzar la protección de los inversores de criptoactivos. Para ello, establece medidas como:
- Mayor transparencia: los emisores de tokens deberán publicar, de forma clara y detallada, los datos sobre el proyecto (de Bitcoin), sus riesgos y características (mediante libros blancos).
- Obligaciones de información: los proveedores deberán ofrecer a los clientes toda la información relevante sobre comisiones, términos de uso y riesgos asociados a la inversión en criptoactivos y un estado de posición de los criptoactivos registrados a nombre del cliente.
- Salvaguarda de fondos: los proveedores de servicios de custodia tendrán que garantizar la protección y separación de los criptoactivos de sus clientes.
¿Qué va a suponer MICA para el mercado de criptoactivos?
BBVA y los criptoactivos
En BBVA, ya puedes operar con criptoactivos de manera sencilla, directamente desde tu app. Desde el mismo entorno en el que gestionas tus cuentas, inversiones y otras operaciones bancarias habituales.
¿Quieres saber más? Entra en la app de BBVA e infórmate.